lunes, 19 de diciembre de 2011

AVANCE DICIEMBRE

AVANCE DICIEMBRE

domingo, 20 de noviembre de 2011

AVANCE NOVIEMBRE.

AVANCE NOVIEMBRE

jueves, 17 de noviembre de 2011

OBIDIO RUBIO MERCEDES, VISITA MANPE-ARGENTINA




El Compañero Obidio Rubio, estuvo en Argentina donde realizo una charla politica con los amigos del FEPA, Federacion de Entidades Peruanas en Argentina y luego se reunio con los Compañeros De MANPE-ARGENTINA.

Algo más sobre metapolítica

Algo más sobre metapolítica
Por Alberto Buela*
Leer y entender es algo;
Leer y sentir, es mucho;
Leer y pensar es cuanto
puede desearse.

Eulogio de Letos


Una mirada sin valores recorre la vida cotidiana, hoy los hombres están en condiciones de mirar todo lo que sucede en el mundo, pueden técnicamente recibir información de lo que acontece en el último rincón de la tierra y aún fuera de ella. El hombre mira todo pero rara vez ve, y este es el problema.

El ser de las cosas es sólo accesible a un nivel más profundo de la doble percepción visual, sea micro o macrocósmica. A él no se llega como pretenden los “especialistas de lo mínimo” a través de una subdivisión infinita de los saberes que no les permite ver el todo de su disciplina, ni tampoco como propugnan los “tutologos esotéricos de la nueva gnosis” a través de métodos infundados y arbitrarios como un atajo al saber.

El acceso al ser de las cosas es lo más difícil de aprehender y requiere por tanto otras condiciones o instrumentos de acceso. Los viejos filósofos, esos filósofos oscuros que han jalonado la historia de las ideas sin la publicidad de un premio Nobel, hablaban del hábito metafísico como camino de entrada. Esto es, en tanto hábito, la práctica reiterada y regular en el uso de los primeros principios - de identidad, de no contradicción, etc. - del ser y del obrar y, en tanto metafísico, la utilización de las nociones últimas – de analogía, participación, sustancia-accidente, potencia-acto, esencia-existencia etc. - para la captación del ser de los entes.

Los tratados de política desde los griegos para acá, pasando por La República de Platón, La Política de Aristóteles, De legis de Cicerón, De Civitas Dei de San Agustín, Defensor pacis de Marsilio de Padua, El Príncipe de Maquiavelo, Les six livres de la république de Jean Bodin, El Leviatán de Thomas Hobbes, Tratado sobre el gobierno civil de John Locke, El Contrato social de J.J.Rousseau, La filosofía del derecho de Hegel, El Manifiesto comunista de Marx-Engels, Sobre el Estado de Lenín, El espíritu de la revolución fascista de Mussolini, Mi Lucha de Hitler, El Proyecto nacional de Perón, por solo citar a los más significativos nos hablan de las condiciones, instrumentos y objetivos de la política como ciencia del bien común general, pero poco o nada nos dicen acerca de las categorías que condicionan la acción política ni de la metafísica de la política. En una palabra, poco nos dicen sobre la metapolítica, que es el saber interdisciplinario sobre la que queremos hablar algo más.

El eterno inconformista español, Pío Baroja, algo barrunta cuando afirma: “La política no está basada más que exteriormente en principios doctrinales; en la realidad, se rige por un conjunto de intuiciones, de habilidades, de genialidades. Sigue siendo un arte hermético, como era para Bismark, para Richelieu, para Fernando el Católico y para César”. [1]

Así la inmensa mayoría de los teóricos de la política nos habla en sus manuales y tratados de los principios doctrinales y casi nada nos dicen de ese “arte hermético” del que nos habla el vasco. Menos aún nos hablan de los poderes indirectos, de las grandes categorías que condicionan la acción política de los gobiernos de turno. De eso no se habla, porque se le niega todo saber científico, en el mejor de los casos se lo deja librado a intuiciones no desarrolladas. Y así, por ejemplo, intuimos que existe luego de la debacle financiera que comenzó en diciembre del 2008 con la quiebra del banco de los hermanos Lehman en Nueva York, un imperialismo internacional del dinero que se maneja libremente y por su cuenta más allá de los Estados.

Sin embargo la metapolítica como metafísica de la política, como aquello que está “más allá de la política”, siempre está presente. Está presente en las decisiones geoestratégicas, está presente en los proyectos o modelos que ejecutan los gobiernos o que les hacen ejecutar. Está presente, en definitiva, en el “arte hermético” de los que conducen los Estados.

Por supuesto que algunos conductores - Napoleón, Bismark, Perón, César - han escrito acerca de este “arte hermético” pero lo han hecho por analogía desde un saber cómo el arte de la conducción militar aplicado a la política. Pero el tema sigue en pie: ¿existe este arte hermético como disciplina enseñable? Nosotros creemos que sí, y que esta disciplina es la metapolítica.

La metapolítica tiene dos caras o aspectos bien determinados: uno, el estudio de las grandes categorías que condicionan la acción política - homogeneización cultural, pensamiento único, políticamente correcto, light o débil, monoteísmo del libre mercado, consenso como método, etc. - y, otro, el “arte hermético” de la conducción - psicología de las masas, persuasión y discurso político, determinación del enemigo, kairós o tiempo oportuno, cultura mediática, el retiro de Dios, al decir de León Bloy, etc. -.

En este segundo aspecto aparece la categoría de “arcano” entendida como secreto profundo que a la vez remoto e íntimo, con la que el metapolítico tiene que trabajar. [2] Así por ejemplo, si pretendemos explicar la estafa financiera internacional de finales del 2008 y sobre la cual están ciertos Estados (Grecia, España, Irlanda, Portugal) pagando las consecuencias, desde la politología o la economía vamos a recurrir a la teoría de las crisis periódicas del capitalismo, pero desde la metapolítica la podemos explicar a través de la noción de arcano que manejaron los Lehman Brothers et alii.

Hoy nuestros dirigentes, sobre todo los del “mundo bolita”, los de las sociedades periféricas, necesitan de la metapolítica como el pez del agua para vivir, de lo contrario seguirán convalidando con su accionar decisiones tomadas en otro lado, en los centros de poder mundial, reñidas con la defensa de nuestros intereses más propios.

Si pretendemos crear la Unión de naciones del sur – Unasur - o la Comunidad suramericana de naciones o que funciones en vista a nuestros intereses nacionales el Mercosur, tenemos que manejarnos y otorgarle funcionalidad política a la categoría de arcano, de lo contrario nuestra tarea será vana. Y para eso es necesaria la metapolítica.

Del mismo modo al ser una pluralidad de naciones - diez en América del sur - y si la política en el sistema de Estados nacionales en que vivimos tiene por finalidad el logro de la concordia interior y de la seguridad exterior, la metapolítica comprende la exigencia de identificar tanto en el área de la política mundial, regional como nacional, la diversidad ideológica tratando de convertir dicha diversidad en un concepto de comprensión política.


Y ello es así, porque “nadie puede dar lo que no tiene” y nuestros dirigentes carecen de un conocimiento en profundidad de lo que acontece en el mundo. Específicamente no entienden, no inteligen = intus legere: leer adentro, no pueden leer adentro, en la oscuridad del mundo, para tomar el título del artículo de Baroja. Tienen avidez de novedades pero se agotan en ellas porque no las pueden repensar o elaborar desde ellos mismos. Esto es, no les pueden dar el carácter de genuino, de propio. Estas novedades siguen siendo en ellos un remedo, una mala copia de lo pensado por otros y para otros.


* Doctor en filosofía, ensayista y director de Disenso.



NOTAS


1. Laobscuridad del mundo”, artículo de 1936 incluido en Rapsodias.

2. Sobre la noción dearcano puede leerse con provecho el trabajo del filósofo peruanoWagner de Reyna: Crisis de la aldea global, Córdoba-Argentina. Ed.El copista , 2000, pp.227 a 232

lunes, 24 de octubre de 2011

VOLVIÒ AVANCE

avanze 2

DANZA CONDOR

viernes, 21 de octubre de 2011

FEPA, Expositor Ciro Alvarez por el MANPE.

A PROPÓSITO DEL ENCUENTRO DE LAS 2 CULTURAS: LA INFLUENCIA DEL ANTIGUO PERÙ EN EL PENSAMIENTO FILOSÒFICO Y POLÌTICO EN EL RENACIMIENTO EUROPEO

El 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos de España promulgan el edicto de expulsión de los judíos, el 3 de Agosto de ese mismo año parte del puerto de Palos, Colón y sus carabelas, llegando a América el 12 de Octubre, investigadores posteriores como Simón Wiesenthal en su trabajo titulado “Operación Nuevo Mundo” y otros autores como Mario Sabán, afirman que tanto el propio Colón como su tripulación eran judíos convertidos al cristianismo, pero que conservaban su judaísmo secretamente (cripto-judíos) y que vieron en América a la verdadera Tierra Prometida, del cual la Europa que los perseguía hace tiempo había dejado de serlo y que ya había cumplido su ciclo. Y es así que Colón según diversos investigadores históricos es el primer descubridor de América, para otros el primer gran esclavista o el primer gran enlace cultural entre 2 mundos distintos y quizás todos los anteriores juntos. A partir de ello según la historiografía oficial, comienza la civilización en nuestro continente, nada más alejado de la realidad histórica.
Iré al meollo mismo de lo orígenes del Pensamiento Occidental del Renacimiento que nosotros importamos sin tener en cuenta sobre la gran influencia que nuestro pasado tuvo en el desarrollo del mismo. Pese a la posterior distorsión ocasionada a ese pensamiento, hecha por los hombres o por la realidad.
La Conquista del Perú por los europeos, favoreció la creación del capitalismo en ese continente, dado el enorme flujo de oro y de plata que se generaba desde nuestro país, además de especies y especias vegetales. Pero hay aspectos que frecuentemente se obvian u olvidan, y es la influencia del modelo socio-político del Incario en el pensamiento filosófico y político de los intelectuales del Renacimiento Europeo del siglo XVI, que a su vez dieron inspiración a los creadores del pensamiento Liberal, Anarquista y Socialista de distinto tipo, de los europeos del siglo XVIII y XIX. Eso fue el Ayllu (Comunidad en español). El Ayllu tenía PRINCIPIOS ÉTICOS _ MORALES que nos permiten elevarnos de la condición inferior o animal, nos permiten evolucionar para la reintegración con la Vibración Universal del cosmos. Estos cuatro PRINCIPIOS INKAS que fueron transmitidos oralmente son: AMA QELLA (sé laborioso), AMA SUWA (sé honesto), AMA LLULLA (sé veraz) y AMA HAP’A (sé fiel y leal). Cuando los Incas abandonaron estos principios empezó su decadencia que facilitó su caída y conquista por los extranjeros.

Y es así que tenemos a un trío de patriarcas del pensamiento sociopolítico y filosófico de ese Renacimiento, que lo llamaremos, “La Gran Influencia de los 3 Tomás” y estos son: el italiano T. Campanella, y los ingleses T. Moro, y T. Hobbes. Tanto Campanella como Hobbes, se ven a su vez influenciados por las lecturas de nuestros compatriotas Inca Garcilazo de la Vega, y sus “Comentarios Reales”, Huamán Poma de Ayala y su “ Crónica y Buen Gobierno de los Incas” y el español peruanófilo, Cieza de León en su “Crónica del Perú”. Tanto unos como otros se vieron deslumbrados y sorprendidos de que una vez existió una sociedad donde la solidaridad, el culto al trabajo, y la equidad social, pese a la diferencia de castas, dentro de un territorio superior al que fue el Imperio Romano y con una población de varios millones de habitantes, que excedía y superaba por años luz al simple comunismo primitivo, alguna vez existió en el Mundo. Elementos estos que fueron tomados para la estructuración de una Europa distinta que se debatía entre el hambre, la pobreza y la injusticia en todos sus niveles.

Tomás Campanella escribió una obra que describía la construcción de una hipotética sociedad sin injusticias e igualitaria en su obra cuyo titulo ya nos da muchas pistas de donde fue su fuente de inspiración “La Ciudad del Sol”.

Tomás Hobbes en su “Leviatán”, nos describe la posibilidad de un Estado Patriarcal, Protector, Benefactor, Totalizador que administrará la justicia y la economía, como en una sociedad que alguna vez existió en Ultramar.; interprétese como el Imperio de los Incas.

Tomás Moro, que si bien no leyó a Garcilazo, se nutrió de lo que contaban piratas y corsarios ingleses en sus puertos sobre sus viajes al Nuevo mundo, donde existía un reino de felicidad allende los mares, relatos estos que inspiraron su obra máxima, “Utopía”.



Vemos entonces, que la Conquista del Perú, no solo enriqueció, los estómagos y bolsillos de los europeos, si no también sus mentes y espíritus. La gravitación de los antedichos pensadores fue decisiva en la constitución de los Enciclopedistas que desencadenaron la Revolución Francesa al igual que a Rousseau y su “Contrato Social”. En el año 1844 en Inglaterra, pleno auge del Capitalismo y la Revolución Industrial, surge el Movimiento Cooperativo como una respuesta a las desigualdades y a la des-humanización del hombre ocasionado por aquel y se establecen principios que fueron fundamentales a los miembros de los antiguos Ayllus : Solidaridad. Mutualidad, Cooperación. Comunitarismo, Honestidad etc. Y cuya bandera simbólica era la del Arco Iris, igual a la del Tahuantinsuyo, ¿casualidad o causalidad?. El Nacimiento de la Escuela Positivista y del Organicismo Social y Profesional de Augusto Comte y Durkheim, tienen también una línea de continuidad con los pensadores cooperativistas.

Posteriormente en los comienzos del siglo xx el francés Louis Baudin, populariza su obra “El Imperio Socialista de los Incas”, produciendo en los círculos intelectuales del Mundo una gran conmoción en el mundo del pensamiento político europeo que tuvo efectos en distintas direcciones en los diversos movimientos de liberación del llamado Tercer Mundo, e inclusive en los movimientos revolucionarios de la propia Europa. El “Estado Nuevo” de Getulio Vargas en Brasil y la "Comunidad Organizada" de J. D. Perón en Argentina, son efectos de una causa milenaria. Muchos de estos Proyectos no se concretaron debido a la confabulación de los oligarcas de siempre.

Nuestro Pasado es un continuo y permanente manantial de creación que lamentablemente los mismos peruanos no nos hemos percatado aún de ello, más si los extranjeros, queda en nosotros dar vuelta esa situación. La división de los peruanos en la actualidad no es más que la consecuencia del Instaurado en 1532 con la Conquista Española e Institucionalizada en 1821 con nuestra famosa "Independencia".

Las Fuentes Creativas de nuestro pasado están vivas, solo hay que rescatarlas y tomarlas. La actual decadencia del Perú se debe en resumen a una Triple División: La División engendrada por los regionalismos y localismos, la división engendrada por la partido-cracia tradicional, y la división engendrada por la lucha de clases.

Cuando el Perú reencuentre la formación hacia una empresa colectiva y unitaria, nuestro país volverá hacer grande como en sus mejores tiempos.

CIRO ÁLVAREZ ROBLES
Secretario de doctrina del MANPE – Movimiento de Acción Nacionalista Peruano
ciroar10@hotmail.com

jueves, 20 de octubre de 2011

AVANCE VOLVIÒ


AVANCE YA VOLVIÓ Y SERÁN MILLONES:

Estimados compañeros volvio Avance lo pueden ver en:

Saliò AVANCE

Estimados compatriotas y amigos del Perú:
Después de 5 años del sensible fallecimiento de nuestro recordado líder y fundador, Humberto Pérez Falcón (q.e.p.d.), los manpistas de Buenos Aires, decidimos tomar su legado, conscientes que cuando un hombre pasa a la posteridad espiritual, lo que queda en el mundo físico son sus ideas, su herencia intelectual, como lo fue y será Avance que se constituyó en el órgano y vocero de difusión del Manpe, bajo la atenta dirección y redacción de H.P.F. y demás manpistas. Fue a fines de los 80 que apareció el 1er. número, donde la pluma del compañero fundador y la de los distintos compañeros colaboradores que se convirtieron en acuciantes críticos de la realidad política y socio-económica del Perú. En sus páginas se diagnosticaba y daba soluciones –entre otras cosas- a las permanentes enfermedades de la clase política tradicional peruana: la ausencia total de nacionalismo, la carencia de un Proyecto Nacional, su sumisión total a todo lo extranjero, su indiferencia al clamor del pueblo peruano para que halla justicia social, su apatía ante el expansionismo chileno, su mutismo ante los reclamos a los derechos históricos y territoriales del Perú ante el vecino de Sur, en él se denunciaba el maltrato hacia los peruanos en diversos países, incluso en los considerados “hermanos”, se exponía la corrupción enquistada y generalizada en nuestra clase política, hechos estos que ahora son de análisis frecuente en la prensa peruana tanto escrita, hablada, visual y auditiva; por lo que tanto Avance como y el Manpe se adelantaron a sus época.
Avance fue y será bandera de agitación y propaganda política del Manpe, así como un instrumento de denuncias contra todo acto de traición contra el Perú y su pueblo, a la vez que centro de debate de ideas, como también difusor de nuestra cultura nacional en todas sus manifestaciones, y del deporte peruano; será la voz de los que no tienen voz, en definitiva el defensor de la peruanidad.
En estos tiempos donde existen más de 3 millones de peruanos en distintos países del mundo, trabajando la mayoría de ellos, en labores manuales o no calificados y con situación documentaria a legalizar o regularizar, ellos generalmente, han sido blanco de ataques y estigmatizaciones por la prensa y de un sector del público de los países receptores donde se los hace responsables -falsamente- de asesinatos, narcotráfico, abusos sexuales etc. etc. por el solo hecho de portar nacionalidad, rostro o color de la piel, sin que las representaciones diplomáticas peruanas, en su gran mayoría, hagan algo al respecto.
Avance se convertirá en el vocero y receptor del malestar de muchos peruanos que son acosados y acusados injustamente por su origen, de tal manera que se tome conciencia sobre este problema ante todos los demás peruanos “de dentro y afuera” para que sea una causa común y nacional y no algo circunstancial, que eso les sucede a “los otros y no a mí y por lo tanto no hay problema“, y para que las autoridades nacionales tomen las medidas necesarias.
Avance también resurge como reclamo de las bases manpistas ante la apatía e indiferencia intra-partidaria ante los últimos acontecimientos peruanos, y ante los propios problemas del Movimiento para que desempolvemos nuestras obligaciones cívicas: como ciudadanos, como peruanos y como manpistas nacionalistas.
A propósito, en los 80 y 90 el Manpe y Avance a través de Pérez Falcón y sus seguidores éramos los únicos que hablamos de nacionalismo, y luego esta palabra y conceptos afines se hicieron de uso común, hecho que fue muy bien aprovechado por Ollanta Humala y gracias a ello llegó al poder. Nosotros haremos una oposición crítica y constructiva al actual gobierno, sabedores que muchos de ellos se hacen llamar nacionalistas, y con más razón!!, vigilaremos hasta donde lo son realmente o si solo es una pose demagógica y discursiva.
Avance inicialmente contará con 4 páginas con presentación impreso y digital, y saldrá una vez por mes, y más adelante se sumarán más páginas. Se difundirá a todos los peruanos del Perú y del Mundo.
Avance ya volvió y será millones. Saludos Nacionalistas.
Ciro Álvarez Robles
Secretario de Doctrina del Manpe

FEPA-Federacion de Entidades peruanas en Argentina













FEPA. organizo un evento sobre America de todos los Tiempos donde participaron el Consul del perù en Buenos Aires Hugo Pereyra, ex Director del INADI, secretario General MANPE - Argentina y las Danzas que estuvo a cargo de Chaska jovenes que bailaron el baile del Condor.







jueves, 13 de octubre de 2011

sábado, 8 de octubre de 2011

CUESTIONES ELEMENTALES DEL NACIONALISMO



CUESTIONES ELEMENTALES DEL NACIONALISMO

Para aproximarnos al Nacionalismo tenemos que tener en cuenta algunos
conceptos básicos que en la secundaria nos enseñaban, que normalmente se
usan pero que se desconocen o confunden su real significado. Para ello vamos
a definir términos comúnmente usados en política.

Política.- Del griego: polis, es decir “ciudad”. Es el proceso y la conducta
de toma de decisión de un grupo. Actividad del ciudadano cuando interviene
en los asuntos públicos, con su opinión, con su voto o de alguna otra forma.

República.- Del latín: res publica, “la cosa pública, lo público”. De modo
extensivo es la forma de gobierno que se caracteriza porque los ciudadanos
con derecho a voto, el electorado, constituye la raíz última de la
legitimidad y soberanía. Por extensión así se le denomina a un Estado que tiene dicha forma de organización.

Estado.- Es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea define y
aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el
bien público de sus componentes.
Elementos del Estado:
Como Pueblo entendemos el compuesto social de los procesos de asociación en
el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad.
No habrá estado sino existe pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno,
control y orientación a los seres humanos. El poder presupone la existencia
de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación
reglamentadas. Toda sociedad no puede existir sin un poder, absolutamente
necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado. Es el elemento
físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado.

Democracia.- Este vocablo deriva de las palabras griegas Demos: pueblo y
Kratos: gobierno o autoridad. Y significa gobierno y autoridad del pueblo.
Origen de la Democracia.- Si bien el origen del concepto básico de la
democracia se remonta al sistema de gobierno que utilizaban en Atenas y
otras ciudades griegas en el siglo V (AC), también tenemos que tener en
cuenta la influencia del movimiento pacíficamente revolucionario del
cristianismo, que hizo desaparecer las supuestas diferencias naturales entre
hombres libres y esclavos. Todos los hombres –decían –son iguales ante Dios.
Formas de Participación Política.




Voto.
Referéndum. Otorga a los ciudadanos el derecho de ratificar o rechazar las
decisiones de los cuerpos legislativos.



Plebiscito. La ciudadanía responde mediante el voto a una consulta por parte
del gobierno sobre asuntos de Estado que son fundamentales.




Revocatoria. Derecho de los ciudadanos de deponer funcionarios o anular sus
decisiones por medio del voto popular.




Insurgencia Popular. Los ciudadanos tienen el derecho a sublevarse ante
gobiernos tiránicos o gobiernos legales que se deslegitimen frente al
pueblo. Utilizando para ello métodos pacíficos o violentos. Ejemplos: la
caída de los gobiernos como el De la Rúa, Sánchez de Losada, Fujimori etc.

Dictadura.- Es la forma de gobierno en la que se concentra en las manos de
una sola persona llamada dictador, como también a un grupo de personas
afines a una ideología o movimiento de tal manera que ejercieron el poder
absoluto por encima de los otros poderes: el ejecutivo, el legislativo o el
judicial.
La dictadura romana, legalmente constituida, era el gobierno extraordinario,
que confería a una persona, el dictador, una autoridad suprema, en los
momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra.
El dictador era nombrado por un miembro de los cónsules en virtud de una
orden del Senado que tenía la potestad de determinar quién iba ser nombrado
y cuando se efectuaría dicha acción.
En la actualidad se tilda de dictaduras a los gobiernos militares de los 70
y 80. Esto es un gran error desde el punto de vista del Derecho Romano, lo
que realmente eran se lo podría denominar: tiranías.

Tiranía.- En el sentido que se daba en la Grecia Antigua, era el régimen de
poder absoluto, de ordinario unipersonal, que con frecuencia instauraba
aquel o aquellos que habían derrocado a un gobierno de una Ciudad-Estado,
normalmente con apoyo popular, pero también mediante el golpe de estado y
con la intervención extranjera. En la actualidad se identifica a la tiranía
con el uso cruel y abusivo del poder que se ha usurpado. Por lo tanto la
dictadura tiene un origen legal del cual carece la tiranía.

Legalidad y Legitimidad.- Desde el punto de vista jurídico y político un
gobierno legalmente constituido en caso de corromperse perdiendo toda
credibilidad, consenso popular y autoridad moral se deslegitima.
Justificando de esta manera la destitución de dicho gobierno por medio de
la voluntad o insurgencia popular.

Plutocracia.- Del griego polutos: riqueza y kratos: gobierno, es decir el
gobierno donde la riqueza es la base principal del poder, mejor dicho el
gobierno del poder de las finanzas y de la usura. Lamentablemente este es el
Gran Poder que controla a todos los demás poderes de manera invisible y que
rige y utiliza a la democracia como cortina de humo para alcanzar sus
espurios objetivos de dominación a través de los bancos, la bolsa y las
compañías financieras que rigen a la industria, el comercio, la política, la
cultura y a la prensa en todas sus manifestaciones. La plutocracia esta
detrás del sistema globo-colonizador que oprime a la humanidad y que los
nacionalistas tenemos el deber de combatir.

Patria.- El lugar de nacimiento nuestro, de nuestros padres y antepasados.
Al que se siente ligado el ser humano por vínculos sociales, históricos,
afectivos, etc.

Patriotismo.- Es el amor a la Patria. Es un sentimiento y conducta. El
Patriotismo es distinto al Nacionalismo pues este es una doctrina política
que va más allá de lo emocional e incorpora aquel como un elemento más.

Nación.- Es el conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente
hablan un mismo idioma y tienen un tradición común. Conjunto de habitantes
de un país regido por el mismo gobierno.

Nacionalismo.- Es una doctrina o filosofía política que propugna como
valores fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos propios,
la independencia en todos los ordenes, y la gloria de nuestra nación.
El nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos por el
hecho que pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte
da a las personas una vital sensación de amor propio, orgullo, seguridad en
sí misma y pertenencia.
El nacionalismo fortalece la identidad nacional en todas las clases
sociales, crea un espíritu de cuerpo social y nacional; necesario en el Perú
para generar un potente motivador psicológico para lograr el desarrollo
nacional y ganarnos el respeto internacional. Por ello votemos por el
Nacionalismo Manpista.

¡VIVA EL MANPE!
¡VIVA EL NACIONALISMO!
¡VIVA EL PERÙ!

ABC DEL NACIONALISMO MANPISTA



EL ABC DEL NACIONALISMO MANPISTA

SEGUNDA PARTE
¿Qué es el Estado? Es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el
territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público de sus componentes.

CONCEPTOS PREVIOS DE ESTADO.
La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte, es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es un dios".
Por su parte, Luis XIV rey de Francia, en la época del absolutismo se atreve a decir la ya conocida frase "El Estado soy yo", que esto no implica más que la falta de raciocinio en la que se vivía en ese tiempo, indica solo la más pura esencia del absolutismo en sí, se tomaba al Estado como un régimen político en el que una sola persona, el soberano, ejercía el poder con carácter absoluto, sin límites jurídicos ni de ninguna otra manera. El Estado no era sino una prolongación de las características absolutas del rey en ese tiempo. Por otro lado, a la revolución Francesa se le considera como la pauta principal del cambio de la evolución del significado de la palabra Estado, pero eso lo veremos en otro apartado de este escrito. Por el momento, daré un breve recorrido por los Estados Antiguos.
ESTADOS ANTIGUOS.
Tenemos en primer lugar al Estado egipcio y trataré de conceptuar a Egipto, como una primera formación estatal. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en el antiguo Egipto. Se carece de los datos exactos para reconstruir aquél proceso de centralización, sin embargo sabemos que era necesaria la presencia de un gobierno de esta índole. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio se resumiría en que el Estado es el faraón, afirmación que no solo es reconocida por el faraón mismo, si no por todos los subordinados a este.
Después en Grecia empezaré por especificar que su unidad política básica fue la polis. Su geografía determina el aislamiento territorial, tenían una tecnología poco desarrollada en lo agrario y una población en expansión.
Los griegos tenían costumbres organizacionales, en las cuales se permitía la participación en los asuntos públicos por medio de asambleas y no presentan un alto sentido de centralización y personalización de la autoridad. Su autoridad no estaba basada en una sola persona, sino que se dividía en varios jefes y aún se reconocía el "consejo de ancianos". Los teóricos políticos de esa época consideraban al Estado por una parte como la ciudad o el sitio donde debe desarrollarse la plenitud de la vida humana; por otro lado solo se referían a las funciones públicas concedidas a cualquier ciudadano que pueda realizarlas mediante la renovación de los cargos.
En Roma, el Estado aparece condicionado por las fuertes interacciones de distintos grupos humanos. Surge por la necesidad de imponer la autoridad central al pueblo. La formación de Roma como Ciudad – Estado, parece determinada por la existencia de un Estado anterior, el etrusco, cuyos orígenes se han perdido, pero que es posible conjeturar como similar al desarrollo que se dio en Grecia.




¿CÓMO LLEGAMOS AL CONCEPTO DE ESTADO?
Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre “statu”, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:
Pueblo, Territorio y Poder.
Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.
Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado. Entre los Estados Antiguos, el egipcio y el de Caral en el Perú se podrían conceptuar como las primeras formaciones estatales. Más o menos hace más de 5 mil años, aparece la autoridad centralizada en ambos lugares. Tenían un Estado personalizado, en el sentido de que la concepción de la autoridad se identifica plenamente con su depositario. La teoría del Estado egipcio y caraleño se resumiría en que el Estado es el Faraón o Gran Señor, afirmación que no solo es reconocida por los mismos, sino por todos sus subordinados.
Este mismo esquema se reprodujo en los sucesivos Reinos-Estados que hubo después en el Perú como: los Tiahuanaco, Chavín, Nazca, Paracas, Mochica, Chimú, Chankas; Huancas etc. Hasta la llegada de los Incas que unificaron todos estos reinos en un Gran Imperio o Estado Incaico. Posteriormente con la conquista se instaura el Estado Virreinal que dependía del Imperio Español. Tanto en el Incario como en el Virreinato - pese a su estatus de colonia- el Perú tenía cualidades que hoy denominaríamos como de Gran Potencia Continental, dicha categorización se vendría abajo con nuestra famosa “independencia” y la consiguiente fundación de este “Estado Republicano Neo-colonial”, donde nuestro territorio se redujo a la quinta parte de lo que era y con una debacle socio-económica que hasta ahora padecemos.
La gran cuestión queda planteada. ¿Sé necesitan Estados Fuertes, con autoridad y consenso popular para que haya prosperidad social, desarrollo económico y nacionalismo en general? Los estados actuales de Europa y EE.UU. deben su progreso a que históricamente fueron: proteccionistas y expansionistas en lo económico, territorial, cultural y militar, defensores de sus valores, tradiciones y cultura, garantizadores de los derechos de sus ciudadanos y trabajadores. Preguntemos e informémonos, en manos de quién están los servicios públicos y los recursos estratégicos en Europa? y la respuesta será, del Estado. Sin embargo la prensa y muchos “académicos”, pagados por el Sistema Financiero Internacional, nos dirán que la prosperidad de ellos fue obra de “genios liberales” y que nosotros tenemos que seguir el mismo camino. No es más que la propaganda globalizadora para que aperturemos nuestra economía, reduciendo o eliminando nuestros aranceles e importando lo que nosotros podríamos fabricar y aniquilar así toda posibilidad de desarrollar nuestra industria nacional, así como toda economía autónoma para seguir siendo un país productor de materias primas que a su vez estén manejadas por empresas extranjeras que nos dejarán limosnas, pero eso sí con un alto costo en pérdidas en recursos naturales-ambientales y humanos.
Los Estados de Europa fueron y son una tergiversada y mala imitación de socialismos nacionales o nacional-socialismos y que el liberalismo y la globalización, en sociedad con EE.UU., es su producto de exportación engaña-bobos para los países subdesarrollados.

ELEMENTOS DEL ESTADO.
Como Pueblo entendemos al compuesto social de los procesos de asociación en el emplazamiento cultural y superficial, o el factor básico de la sociedad, o una constante universal en el mundo que se caracteriza por las variables históricas. El principal valor del pueblo está en su universalidad. No habrá Estado si no existe el pueblo y viceversa.
Al Poder lo entendemos como la capacidad o autoridad de dominio, freno y control a los seres humanos, con objeto de limitar su libertad y reglamentar su actividad. Este poder puede ser por uso de la fuerza, la coerción, voluntaria, o por diversas causas, pero en toda relación social, el poder presupone la existencia de una subordinación de orden jerárquico de competencias o cooperación reglamentadas. Toda sociedad, no puede existir sin un poder, absolutamente necesario para alcanzar todos sus fines propuestos.
El Territorio es el último elemento constitutivo del Estado, el elemento físico de primer orden para que surja y se conserve el Estado, pero agrega "La formación estatal misma supone un territorio. Sin la existencia de éste no podrá haber Estado".
Por otro lado, el elemento del Estado, el territorio es el espacio dentro del cual se ejerce el poder estatal o ‘imperium’. Como esfera de competencia el Estado delimita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, es el suelo dentro del que los gobernantes ejercen sus funciones.




LA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO.
Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de J. J. Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."
El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho. Pero el Estado Nacionalista que propone el Manpe, va más allá.
Principales Características del Estado Nacionalista Manpista
El tipo de Estado que nosotros propugnamos tendría que tener básicamente estos aspectos:
- Su rol. Estado -social, nacional y popular, garante de los derechos sociales y nacionales, interacción entre Estado y sociedad en general. Estado de Bienestar.
- Modelo de acumulación. Industrialismo en todas las áreas productivas, sustituto de importaciones. Estado Interventor, Proteccionista y Anti-plutocrático, entendiendo por plutocracia al gobierno del poder de las finanzas y los bancos que serán vigilados por el Estado Nacionalista Manpista.
-Mediación política. Partidos de masas programáticos, movimientistas.
-Mediación de intereses. Neo-corporativismo, un gran acuerdo entre empresarios, sindicatos, Estado y sociedad en general. Respetará el capital y la propiedad privada nacional fomentando su re-inversión en el propio país. Se regulará al capital extranjero para que no sea nocivo a los intereses nacionales.
-Acción colectiva. Identidades colectivas: Pueblo, Patria y Estado, movilización de masas, organización nacional, participación popular.
-Modelo cultural y religioso. Reivindicativo, defensor y difusor de nuestro patrimonio cultural, de nuestras tradiciones en general. El Nuevo Estado tendrá en cuenta la sentencia nacionalista de que el hombre es “un ser portador de valores transcendentes y eternos”.
-Sintetizando, el Estado Nacionalista será: Órgano de mando, porque el Estado Nacionalista, no necesariamente manda a la comunidad, sino en nombre de la comunidad. Órgano de conciencia, porque centralizará las informaciones y conocimientos que lleguen del cuerpo social, para tomar conciencia de sus condiciones, de sus necesidades y la importancia de su unidad para lograr soluciones a los problemas del pueblo. Órgano comunitario, es porque la jerarquía de la comunidad o cuerpo social es el Estado y es el coordinador del ser individual y social. Y factor de orden político, porque, valga la redundancia, el estado organiza políticamente a la sociedad. Existe una exigencia y necesidad en la comunidad en ser bien mandada, bien dirigida y/o conducida. Como decía el compañero fundador Pérez Falcón: ¡El Neo-liberalismo debilita al Estado, para favorecer al individuo, el Nacionalismo fortalece al Estado para servir a la comunidad¡ y también:
“El Nacionalismo Manpista no se prepara para las próximas elecciones, si no para las próximas generaciones”. El futuro nos dará la razón.


MANPE ARGENTINA
http://manpearg.blogspot.com
manpebuenosaires@hotmail.com


jueves, 6 de octubre de 2011

HUMBERTO PEREZ FALCON





¿POR QUÉ ES NECESARIO
EL NACIONALISMO EN EL PERU?

HUMBERTO PEREZ FALCON

La urgencia de ir señalando nuestro perfil ideológico en presencia del crecimiento de adeptos a nuestra postura política, nos hace adelantar en forma resumida los principios que guían nuestro accionar, señalar las pautas de creencias sobre las cuales se asientan la estructura formalizada de sus cuadros, se hacía pues, perentorio el esbozo general de nuestro esquema doctrinario.

Se suele confundir Patriotismo con Nacionalismo, lo primero es el “amor a la patria, amor obligado, latente que aflora circunstancialmente es atributo y obligación de todo los habitantes del país, debería relacionarse con el civismo y ser norma permanente de su ejercicio”, desgraciadamente no es así, y la población lo califica peyorativamente. Ser patriota resulta desde un largo tiempo sinónimo de tonto, de sacrificio, cuando se demanda nada más que el cumplimiento de un deber, se exige el patriotismo y su ejecución como algo forzado.

El Nacionalismo es una Doctrina, una Conducta un Estilo, se puede ser Patriota sin ser Nacionalista, pero no se puede ser Nacionalista sin ser patriota. Nacionalismo no es querer más a la patria, sin quererla de diferente manera, el ejercicio del Nacionalismo se da siendo más activa, más militante, todas las horas del día, todo aquel que trabaja y sirve a su pueblo.

El Patriota tiene un “amor epidérmico” por los suyos. El Nacionalista un “amor visceral”, arranca de las entrañas, le duele dolor de su pueblo y el desquicio de sus tradiciones e instituciones. Pero actuará para poner remedio a estos males, porque no es espectador del drama, sino trata de actuar en cualquier lugar y en toda medida, no es mero quejoso, ni lloriquea sobre el desquicio, sino que opera sobre los remedios adecuados, no está dispuesto a las cataplasmas, sino procura un cambio drástico, radical, revolucionario. Sabe el Nacionalista que los tiempos se agotan y urge incitar el desmonte de estructuras anquilosadas y sustituirlas por otras de nuestro cuño, con la impronta peruana, buscando las certezas positivas del ayer y con las dramáticas realidades del presente.





El Nacionalismo pesa:

Posiblemente, herederos de un rico patrimonio cultural y creaciones políticas ejemplares, el pasado nos limita, como si el ejemplo de ayer sea carga muy pesada. Deshecho el Imperio Tawantinsuyano, los ocupantes españoles siguieron hasta el año 1776, guardando los limites, que configuraban ese gran espacio geopolítico. La Independencia quiebra el armazón originario del Perú, cedimos ante la presencia de Simón Bolívar, no solo nuestro puerto natural, Guayaquil, y también un costado valioso de ese cuerpo que fue Bolivia -que pasa a ser independiente-, así como el Alto Perú, desde ese momento están asignados por parecidos destinos que hoy palpamos. Ambas republiquetas y la provincia de Huayanas siguen solitarios caminos sin encontrar un rumbo. Hay en ese largo camino republicano, algunos intentos de corregir las separaciones antinaturales, pero ellas se pierden en un proyecto común, y por intereses de vecinos celosos de esa Gran Confederación, saboteando el intento de unidad, estamos en los tumbos sin ni siquiera dibujar una propuesta nativa al entorno y médula del país que habitamos.

Nacionalismo doctrinario:

“El hecho nacional es una realidad histórica, implica no solo un sentido geográfico en un sentimiento de apogeo a los lugares de origen, una conciencia de intereses comunes. Es más que eso, y soslayando las grandes etapas del Nacionalismo desde los siglos XVI y XVII cuando van adquiriendo rasgos definitorios para transformarse en una de las fuerzas básicas de la historia de nuestros días”, escribe Francisco Gutiérrez Contreras (Nación, Nacionalidad, Nacionalismo) y agregamos que D.K. Deutsch dice en el libro “El Nacionalismo y sus alternativas”: “Si bien, un avión a reacción puede recorrer en menos de una hora el territorio de una nación de dimensiones medianas, y uno de los muchos satélites que giran alrededor de la tierra puede hacer otro en menos de dos minutos, el Nacionalismo es aún hoy una fuerza política más poderosa del mundo en dimensiones aún más desconocida”.

Esta pues fuerte y vital la doctrina que deberá interpretar las apetencias no satisfechas por el colapso del marxismo, ni del inhumano planteo liberal. Ya la Izquierda no ataca con el vigor de otros tiempos. En el futuro tratará de vestirse de ropajes de signo nacional. Confundidos y sin rumbo querrá extraer del rico veneno de las esencias nacionales, el camino que marcaban antes sus patrones foráneos. Ni Pekín ni Moscú están en condiciones, hoy, de señalarse como ejemplos. Sus clamorosas derrotas obedecen más al fracaso de su doctrina, que por algún evento bélico. No han servido para crear el prometido paraíso a tanto inútil sacrificio. Por otro lado, el Liberalismo que pretende ponerse el ropaje ya deshilachado de la Economía de Mercado del “Estado ocioso” del “dejar pasar, dejar hacer”, deslumbrándonos con espejismos que se dan en otras latitudes. Porque habría que hacerse la pregunta medular: ¿Las democracias son prosperas? ¿Por qué son democráticas y no son prosperas?

En este concepto básico se ciñe todo el planteo que presidirá nuestra lucha. El mal ejemplo de “Los Tigres del Asia”, no nos sirve. Son meras factorías sociales no solo de contenidos éticos y espirituales, por lo tanto carentes de propósitos trascendentales, sino naciones de engañosa complejidad, simples euforias transitivas ligados hasta el tuétano con países centrales que al menor obstáculo se irán con el pan y la limosna. Con esos ejemplos no se ventila un país en serio, y como diría Spengler un “Estado en forma”.

Cuando todo está teñido de Liberalismo, y ésta pareciera ser la forma sacrosanta de las soluciones como ayer lo pretendió el Comunismo, creemos nosotros que es posible y necesario una alternativa central. Sin el vaciamiento de los valores nacionales -que se pretendió por un lado-, rescatando un rol, orientador, planificador, ejecutor del Estado, ningún Nacionalismo es posible. No olvidemos que el Estado, falla, por la corrompida actuación de quienes lo manejaron. Ya el Comunismo y el Liberalismo, por mucho tiempo dispusieron del Estado, para aplicar la bien dichosa formula que hoy prometen ¿acaso el Perú no estuvo por mucho tiempo en manos de grupos liberales? ¿Por qué antes no aplicaron las formulas salvadoras?

En el Perú nunca hubo un gobierno doctrinariamente Nacionalista. Intentos mediatizados por grupúsculos politiqueros que llevaron a su estrepitoso fracaso, no puede aludirse como una experiencia fallida (nos referimos al gobierno de Juan Velasco Alvarado). Desgraciadamente venimos por la pendiente hace más de 50 años, porque el Nacionalismo no consiste en meterse en todo, sino en cómo funciona, instrumentando un propósito, organizando las Instituciones, Proyectos, Sociedad y Estado, para luego si, encaminar un gobierno serio.

Por eso dejamos claro que el MANPE es el único Movimiento Nacionalista en el Perú formado por civiles, hombres, mujeres, jóvenes, etc. de distintas clases sociales, y que en su entorno, respeta a las instituciones del Estado, nuestras Fuerzas Armadas -Ejército, Marina, Aviación-, que son instituciones para la defensa de nuestra patria.

Rencor y falacia:

Es llamativo el temor que cierto Liberalismo “aggionado” siente por el crecimiento del Nacionalismo. Mario Vargas Llosa derrotado clamorosamente en 1990, se desgañita en escribir contra el Nacionalismo. Todavía no aprende la lección del pueblo; deberá contar y mejor las pulsaciones de la sociedad, y reconocer a más Nacionalistas que día a día crecen en el Perú y el mundo, y ante esa idea que el profesa, posiblemente la gente hubiera preferido un rostro cholo, aunque esa denominación le moleste.

En el mismo diario “El Comercio” donde colabora Vargas Llosa –cuestionando el Nacionalismo-, el gran escritor venezolano Uslar Pietri, con el título de “La Vuelta del Nacionalismo” dice: “No necesitamos importar remedios cuando el boticario peruano, nos recetaba los mismo, y menos quien en nombre del pragmatismo defrauda a sus lectores.
Señala también que en el mundo entero habría que tener en cuenta no solo lo que visiblemente está desapareciendo –como es el caso del bloque del poder soviético y de la ideología comunista-, sino también lo que súbitamente ha comenzado a emerger para llenar ese vacío, lo que parece haber reaparecido con mayor fuerza, es la vieja fe Nacionalista”.

Noviembre de 1992



HUMBERTO PEREZ FALCON

HACE 43 AÑOS SE REBELARON LOS CHOLOS



HACE 43 AÑOS SE REBELARON LOS CHOLOS

Las huellas profundas que han dejado en la sociedad las reformas emprendidas hace cuatro décadas por el gobierno militar son analizadas aquí por el historiador Nelson Manrique.

Por Edmundo Cruz - del Diario La República del Perú

¿Un retroceso o una revolución? ¿Qué fue el gobierno militar de Velasco Alvarado?

–Fue el proceso de cambios más importante de la República. De 1821 a 1865 habíamos tenido solo presidentes militares y a lo largo del siglo XX unos pocos civiles. Vivíamos en una sociedad oligárquica. El poder lo detentaba una oligarquía asentada en la tierra. Las finanzas iban asociadas a terratenientes y gamonales del interior. En América Latina se aceptaba que cualquier cambio profundo en un país de la región pasaba por una revolución antioligárquica.

–¿Esa revolución llegó tarde a Perú?

–Definitivamente. Grupos revolucionarios populistas la llevaron a cabo en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Lázaro Cárdenas en México, el MNR en Bolivia, Aguirre Cerda en Chile. En el Perú esas fuerzas fueron tempranamente derrotadas. El Partido Socialista con la muerte de Mariátegui y la corriente ultraizquierdista del Partido Comunista que lo aisló y lo marginó. El Apra fue batida en la guerra civil del 32-33 y en la clandestinidad del 30 al 56. Campeaba el militarismo cerrado a la crítica, a la disidencia, al pensamiento libre y la transformación.

–¿Cómo así ese vacío lo intentó cubrir una dictadura militar?

–El gobierno de Velasco fue una dictadura militar atípica. Se preparó en los años 40 y 50. En 1940 éramos un país eminentemente serrano e indígena. El 67 por ciento de los 7 millones de peruanos vivíamos en la sierra. En ese momento se produjo una ruptura en la relación hombre-tierra. Quiero decir que la tierra agrícola existente ya no era suficiente, no alcanzaba.
–Habla de ruptura, ¿por qué?

–Porque la falta de tierras tuvo dos grandes impactos. Millones de personas abandonaron el campo, la tierra, y emigraron a las ciudades, a la costa, invadieron terrenos y formaron barriadas. Mientras, los que se quedaron en el campo desataron el más grande movimiento de toma de tierras entre el 56 y el 64, algo que no se veía desde los tiempos de Túpac Amaru. La reforma agraria de Velasco culminó ese proceso, pero ya las movilizaciones anteriores habían herido de muerte al latifundio.
Los militares pedían cambios

–Recuerdo que había consenso sobre la necesidad de los cambios.

–Sí, fue extraordinario, con excepción de la oligarquía todo el mundo los pedía. En 1958, vino la Misión Lebret (del dominico francés Joseph Lebret) y planteó la necesidad de una reforma del agro y del Estado, y de cambios estructurales profundos. La Democracia Cristiana fundada en 1956 bajo el padrinazgo de Bustamante y Rivero demandó lo mismo. Haya de la Torre se alió con Manuel Prado y poco más tarde con Manuel Odría. El espacio del centro dejado por el Apra al correrse a la derecha y aliarse con la oligarquía fue cubierto por los nuevos partidos de clase media todos los cuales exigían cambios: Acción Popular, Democracia Cristiana, Movimiento Social Progresista. Hasta los militares, con el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares) como laboratorio de gestión gubernamental, concluyeron que la seguridad nacional e internacional tenía como prerrequisito la integración y esta era imposible sin desarrollo.

–En 1962, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuestionó la permanencia de la IPC (Internacional Petroleum Company) en La Brea y Pariñas.

–No solo eso. Hicieron la reforma agraria en el valle de La Convención y Lares y crearon el Instituto Nacional de Planificación. Pasó desapercibido, pero es claro que apuntaban no a un golpe de estado clásico, sino a un gobierno institucional de la Fuerza Armada que llevara a cabo reformas estructurales.

Responsabilidad del Apra

–¿Por qué los partidos fueron incapaces de hacer esas reformas democráticas?

–En eso el Apra tiene una responsabilidad grande. Julio Cotler menciona la pregunta que le hizo a Haya de la Torre: ¿Por qué usted se alió con la oligarquía en lugar de hacer la revolución? Haya le respondió: Porque tuve un error de apreciación, pensé que la oligarquía era más fuerte. Asumiendo que era muy fuerte creyó que había que ser aceptable con ella. Increíble, en 1963, el Apra llevó en sus listas a los candidatos del Movimiento Democrático Peruano, el partido del banquero Manuel Prado, y en el Parlamento se alió con la Unión Nacional Odriísta. Es conocido también el encuentro de Haya de la Torre con Juan Gonzalo Rose en un coctel. Rose había sido aprista y fue perseguido. Haya lo reconoció y le dijo: “Usted fue aprista”. Rose le contestó: “Usted también”.

–Tampoco los partidos de izquierda cumplieron su papel…

–Es que eran partidos muy pequeños. El Partido Comunista estaba desprestigiado por su alianza con la oligarquía financiera (régimen de Manuel Prado) y su actitud contemplativa con el dictador Manuel Odría. El Movimiento Social Progresista contaba con excelentes intelectuales como los hermanos Salazar Bondy y profesionales promotores del Instituto de Estudios Peruanos, pero no tenía arraigo. Las organizaciones partidarias de la revolución armada, el MIR y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), montaron guerrillas pero fueron aplastadas rápidamente en 1965.

–Se dice que esas experiencias dejaron huella en la oficialidad.

–Cierto. Poco después Velasco Alvarado reconoció en un discurso que cuando salieron a reprimir a las guerrillas aplastaron a los guerrilleros pero se dieron cuenta de que estos tenían razón en términos de que la situación del país era insostenible y que los cambios eran necesarios. También en una entrevista concedida a César Hildebrandt, Velasco respondió que en el Perú era necesario hacer una revolución desde arriba para que no estallara la revolución desde abajo.

Sendero y la reforma agraria

–Pero estalló Sendero Luminoso en 1980. ¿Qué hubiera pasado si Velasco no hubiera emprendido la reforma agraria?
–Con todas sus imperfecciones y defectos, el hecho de que en 1969 Velasco emprendiera una reforma agraria radical, le quitó base social a Sendero Luminoso. Creo que Sendero habría sido prácticamente incontrolable si no se hubiese hecho esa reforma agraria. Esa reforma agraria fue un elemento fundamental para que Sendero Luminoso no avanzara más allá de donde llegó. ¿Qué hace Sendero? ¿Intenta proseguir la reforma agraria incompleta bloqueada por la burocracia estatal? No. Sendero no quiere hacer una reforma agraria campesina democrática. Sendero más bien quiere convertirla en una guerra popular.

–A la luz del tiempo, ¿como analiza la nacionalización y estatización de los recursos estratégicos?

–Hay que poner esas medidas en el contexto de su época. Vistas con los ojos de hoy fue un tremendo error la estatización de todo, pero vale recordar que esa era la receta promovida en América Latina no solo por los partidos de izquierda, sino por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina, organismo regional de la ONU). La industrialización, las nacionalizaciones, la estatizaciones de los recursos estratégicos, la acumulación desde el Estado, esa era la receta clásica. Fue un error, pero fue un error que corresponde a su época.

El fantasma actual del racismo

–La reforma de la empresa mediante la creación de las comunidades laborales fue una reforma singular del velasquismo.
–Cierto, las comunidades industrial, minera, pesquera, fueron una novedad, un intento de conciliación de clases, la ilusión de dar participación a los trabajadores en la gestión y en las utilidades. Carlos Delgado decía: cuando los trabajadores lleguen al 50 por ciento del capital el capitalismo habrá desaparecido porque la empresa ya no es de los capitalistas sino de los trabajadores. No es así y el fracaso de esto tiene que ver no solo con razones económicas sino étnicas.

–¿Cómo étnicas?

–Carmen Rosa Balbi, en una excelente investigación, entrevistó a muchos empresarios y encontró que se negaban a sentarse a discutir con los trabajadores no tanto por las reivindicaciones económicas sino porque suponía el trato con los cholos. No podían tratarlos en condiciones de igualdad. Para ellos era intolerable que esta gente estuviera en los directorios de las empresas. Creo que por esto Velasco se convirtió en la bestia negra de la burguesía.

–¿No eran reformas que afectaban el capital?

–Velasco trató de crear un capitalismo nacional, los Romero, Raffo, Brescia, prosperaron y se desarrollaron. Drasinower, Moraveco eran engreídos de la junta militar de gobierno. Velasco no era antiburgués, pero, como dirían nuestras abuelitas, con Velasco la gente se olvidó cuál era su lugar. Se alzaron los cholos.

Perfil

• Nombre:Nelson Saúl Manrique Gálvez.
• Lugar y fecha de nacimiento:Huancayo, 31 de diciembre de 1947.
• Estudios: Universidad Agraria La Molina.
• Grados: Doctor en Historia y Civilización, en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, 1988. Magíster en Sociología, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979.
• Publicaciones: Autor de una veintena de libros, más de un centenar de ensayos en revistas académicas nacionales y extranjeras sobre historia social, cultura, violencia política, nuevas tecnologías de la comunicación y la sociedad de la información. Actualmente tiene en prensa un libro titulado “Usted fue aprista”. Bases para una historia crítica del Apra.
• Profesión: Sociólogo, historiador y periodista. Docente universitario. Profesor principal de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Profesor visitante en diversas universidades de América y Europa. Autor de una columna de opinión semanal en el diario “La República”.

EL MITO DE QUE VELASCO ARRUINÓ EL AGRO

El argumento de que la Reforma Agraria de Velasco Alvarado arruinó el agro peruano y que éste era una maravilla al momento que se dictó la ley, es un mito. Es lo que sostiene Nelson Manrique en su libro “Usted fue aprista”, próximo a aparecer. No es un decir. El autor rescata cifras oficiales y contundentes sobre rangos económicos básicos.

EXPORTACIONES

Los detractores de la reforma agraria afirman que ésta trajo abajo las exportaciones de productos agropecuarios. Las estadísticas oficiales indican lo contrario.

Entre 1955 y 1969 la exportación de productos agropecuarios bajó de 45.1 millones de dólares a 16.3 millones. Las exportaciones se habían reducido a la tercera parte antes de la reforma y no después.

En ese mismo periodo las exportaciones en general crecieron, pero ese crecimiento no lo alimentó el agro, sino las exportaciones pesqueras que subieron de 4.7 a 25.6 millones de dólares, y las mineras de 45 a 55 millones de dólares.



jueves, 29 de septiembre de 2011




SOMOS LA NACIÒN QUE DESPIERTA